lunes, 21 de diciembre de 2009

Acercándonos a la vida cotidiana de quechua hablantes del sur de Lima

Por: Soc. Luis Marín

Introducción


lmarin@socialconsultores.com

El presente documento es un informe de trabajo de campo realizado en el distrito de Villa María del Triunfo, al sur de Lima, capital del Perú. El Objetivo de este trabajo realizado en el marco del curso de Quechua I (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales) dictado por la Profesora Sofía La Torre, era acercarnos a la realidad de las personas quechua hablantes de dicho distrito, para practicar lo aprendido en el curso. Este acercamiento propició que conociéramos algunas de las características de la población de la zona y que nos acercáramos a los múltiples problemas que ellos enfrentan. A continuación, presentamos este pequeño informe que busca sistematizar brevemente la experiencia.

Algunas características de Lima Sur

Lima Metropolitana se caracteriza por su elevado número de habitantes, que a la fecha sobrepasan los 7 millones de habitantes . Esta característica le otorga la denominación de megaciudad a Lima Metropolitana, con todas las consecuencias y características que ello implica.

Para el sistema urbano nacional, carente históricamente de ciudades secundarias que equilibren las dinámicas de los flujos (sociales, económicas, culturales, etc), el tránsito de una ciudad aristocrática hacia una posmoderna en la que predominen los servicios que articulen lo diverso en un escenario posreformas estructurales, produce espacios aislados o con nuevos centros, estos espacios son llamados las ciudades metropolitanas. La Lima que conocemos, conquistada a extramuros a partir de la ampliación vial ocurrida en la época del treinta se transforma y configura modernamente en los denominados conos de Lima (norte, sur, este).

Las dinámicas que se presentan dentro de estos espacios conurbanos, no se relacionan necesariamente con otras partes de la ciudad, lo que produce una capital fragmentada y fortalece procesos de segregación entre los habitantes de Lima.

Uno de estos conos es el de Lima Sur . Esta zona es hija de las invasiones más recientes y es la más pobre de todas. Sus hogares perciben, en promedio, apenas 226 dólares mensuales. Niveles muy bajos considerando que no solo trabaja un miembro de la familia, sino dos y hasta tres o cuatro.

La población de Lima Sur asciende a 1 336.142 habitantes. Lima Sur comprende cuatro distritos: Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Chorrillos. Los dos últimos concentran la mayor parte de sectores desarrollados. De hecho, una parte de Chorrillos se asemeja más a Lima Moderna, pero se trata de una porción pequeña en términos territoriales y demográficos.

Lima Sur es la zona más precaria de la ciudad. Solo 72% de sus viviendas es de material noble, 19% es de madera o triplay y 5% de estera. La cobertura de servicios públicos es pobre, especialmente en lo referido al agua potable: la red pública solo beneficia al 58% de las viviendas (promedio en Lima Sur). También hay escasez de pistas: solo el 29% de las viviendas tiene el beneficio de una pista de concreto o asfalto. Esto se nota más en zonas como la visitada, en la que lo escarpado del terreno impide la construcción de pistas (no accede la maquinaria pesada).
La urbanización de estas zonas se da después de la década del cincuenta. Si bien es cierto el distrito de Villa se funda en 1961, a mediados de la década del setenta aún es una zona no muy densamente poblada, como vemos en el mapa siguiente.

Lima en la década del setenta, presenta un centro ya tugurizado, que expulsa a la población hacia las zonas periféricas. Lima Sur es fruto de este largo proceso, que es un ejemplo de organización popular y esfuerzos particulares . Recordemos que el problema de la vivienda en el Perú está aún vigente, pues casi nunca han existido programas de vivienda para la población.

Algunas características del distrito de Villa María del Triunfo

Villa María del Triunfo es uno de los distritos limeños más antiguos del denominado cono sur de Lima Metropolitana. Este distrito se creó oficialmente el año de 1961.
Su superficie total es de 70.57 km2, presentando en su territorio elevaciones que ya están siendo habitadas, produciendo un déficit en la cobertura de los servicios.
Villa María del Triunfo tiene 4,662.8 habitantes por km2 (proyección 2002-INEI) y es uno de los más densamente poblados del sur de Lima. La población estimada (proyección 2002-INEI) actual alcanza los 329,057 habitantes. El actual alcalde es Washington Ipenza Pacheco, elegido en las elecciones del año 2002, representando al partido de Somos Perú.

En cuanto a sus características económicas, el presupuesto municipal Total al año 2004 alcanza los S/. 35,781,000, lo que resulta en un presupuesto per per de S/. 108,73. Esta suma es muy baja y es un factor que explica las múltiples carencias de las zonas marginales del distrito. Algunas de ellas no cuentan con los servicios públicos básicos y otras ocupaciones se han realizado en terrenos no aptos para la vivienda.

Los gastos corrientes de la Municipalidad llegan a 81%, dejando tan solo un 19% para los gastos de inversión en el distrito. La legislación municipal sostiene que la distribución de gastos corrientes (pago de planillas, mantenimiento, jubilación, etc) y de inversión (para fomentar obras públicas en el distrito, por ejemplo) debe ser equitativa, es decir, distribuir el presupuesto 50% y 50%, pero la mayoría de municipalidades –o todas- incumplen dicha norma, pues aún no se penaliza esta distribución inequitativa.

Las Principales actividades económicas son las del sector maderero, los cevicheros, los maquicentros de calzado, la presencia importante del sector de las confecciones, y la metal mecánica.

Algunos de sus indicadores sociales que nos reflejan el estado sanitario de la población y otras dinámicas sociales importantes son su alta tasa de desnutrición, que alcanza el 14,76%. Líneas arriba habíamos hecho mención a la deficiente cobertura de servicios públicos básicos, en la cobertura del agua tenemos que la población sin agua alcanza el 34,05% de habitantes. Esto es debido a las condiciones de los terrenos ocupados, que no facilitan el tendido de las redes de servicio.

Suele ser una causal de la escasa cobertura también la debilidad o falta de arraigo de la institución municipal para con los pobladores, sumado esto a el escaso nivel de densidad organizativa o escasos vínculos solidarios entre las organizaciones sociales. Estas últimas afirmaciones son hipótesis de trabajo que se pueden revisar, pero la última de ellas puede verse reflejada en la problemática o disputas entre organizaciones sociales que se presentan en el distrito, como en el Asentamiento Humano que visitamos .

La población sin desagüe llega al 39,02% de la población. Este problema contribuye al detrimento de la salud de la población de Villa María del Triunfo. Y se suma a las duras condiciones climáticas que se presentan en época de invierno. Las enfermedades respiratorias agudas (IRAS) no son desconocidas en la zona, siendo los niños los más vulnerables a ellas. El Ministerio de Salud realiza para combatir las IRAS campañas itinerantes de salud, llegando muchas veces a nebulizar ambulatoriamente a los niños de este Asentamiento Humano.

La población sin electricidad representa el 22,9% del total de habitantes. Este es uno de los servicios con mayor cobertura en la zona.

El trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en un acercamiento a pobladores quechua hablantes del distrito de Villa María del Triunfo, particularmente residentes del asentamiento humano Señor de Gosé.

La intermediación de la profesora del curso, la lingüista Sofía La Torre Tello, fue vital para establecer los primeros contactos, y determinar la configuración lingüística de los habitantes. Se encontró variedad de quechua hablantes provenientes tanto de Cusco como de Ayacucho.

Metodología

El trabajo consistía en la aplicación de un cuestionario estructurado, con preguntas abiertas acerca de la historia de vida de cada entrevistado. El criterio de selección de los entrevistados fue por conveniencia de los investigadores, se realizó contacto con quechua hablantes provenientes de Ayacucho. Lamentablemente no se pudo contactar quechua hablantes provenientes del departamento de Cusco.
El registro de las entrevistas se realizó magnetofónicamente (cassettes de audio) y en las fichas y mencionadas.

Los puntos de contacto fueron inicialmente una bodega donde se encontró al a quechua hablante señora Ricardina y se le hizo una entrevista grupal. El segundo punto fue en el mercado del asentamiento, donde se distribuyeron equipos de trabajo, conformados por dos o tres personas aproximadamente.El trabajo de campo se realizó el sábado 25 de Junio 2005.

Las entrevistas

El equipo de trabajo, conformado por la Antropóloga Mercedes Ubillús Cervantes y el autor, Sociólogo Luis Alberto Marín Diaz, realizó dos entrevistas. La primera a una quechua hablante ayacuchana ubicada en el Mercado cercano, y la segunda a una dirigenta vecinal que contactamos en el mismo mercado, pero que llevamos hasta el comedor popular para realizar la entrevista.

• Entrevista a Vendedora Prudencia Silva


Prudencia es natural de la localidad de Abancay, del departamento de Apurímac (Apurimacmanta).

Actualmente tiene 27 años de edad (iskay chunka canchis). Se dedica a su negocio de venta de verduras en el mercado y es también ama de casa. Alcanzó a estudiar hasta 5to (pisqa) de secundaria en la escuela Yactay (Yactay Yachay Huasi).
Su hijo (wawa) que acompañaba la entrevista tiene un año y un mes.

Prudencia si tiene a sus dos padres vivos (pregunta 11 del cuestionario: kashani). Sus padres son también de la localidad de Abancay (p. 12). La edad de su padre es de 56 años (pisqa chunka suqta).

La entrevistada tiene 5 hermanos (pisqa). Es casada y su esposo se llama Rony Huaraca, quien también es natural de Abancay.

Lamentablemente la entrevista se veía constantemente interrumpida por las compras de los clientes. Lo que dificultó más aún la entrevista fue que en el mercado comenzaron a perifonear las actividades de la comunidad, lo que hacía inaudible el testimonio que gentilmente nos brindaba la señora Prudencia, por la cercanía de su puesto al megáfono.

• Entrevista a Honorata Huamán


La señora Honorata Huamán es Secretaria General del Asentamiento Humano Señor de Gosé. Este asentamiento fue ocupado el año de 1992, y fueron reconocidos por el gobierno de Fujimori el año 1993, gracias al COFOPRI.

Básicamente, los habitantes de la zona son desplazados por la violencia política en épocas terroristas. Es por eso que se encuentra una gran variedad de gente, proveniente de Huancavelica, Ayacucho, Cusco e incluso de la Selva del Perú. Esta diversidad es la que complejiza aún más las relaciones entre dirigentes y vecinos, como veremos más adelante.

Este asentamiento humano fue uno muy grande cuando se fundó, pero por disputas entre pobladores se fue dividiendo. Las peleas entre dirigentes de diversas partes duró aproximadamente cinco años.

Las disputas llegaban a extremos que hacían que los pobladores vivieran constantemente asustados. Los tres asentamientos contiguos fueron juntados por el COFOPRI para efectos de la titulación. Estas medidas no tomaron en cuenta la situación de peleas entre el AA.HH. Sillón y Señor de Gosén.

Debido a las disputas, el apoyo del gobierno, como la implementación de PRONOI’s que se daban en AA.HH. aledaños, no se daban en Señor de Gosé. La entrevistada atribuye las disputas a la diversidad cultural de los pobladores.

La señora Honorata lleva ocho meses en la dirigencia, y afirma que están entrando cosas bonitas (sumac) al AA. HH. Al parecer hay una tendencia a una actitud más tolerante entre iguales. Surge desde las bases y también por el apoyo de Padre Anthony, de la Iglesia Católica.

No hay comentarios: