jueves, 9 de septiembre de 2010

Algunos estudios sobre participación ciudadana, ciudadanía y ciudad

Por: Lic. Luis Marín
lmarin@socialconsultores.com


Los estudios que se ocupan de los procesos participativos de la década del ochenta, fueron motivados principalmente por el auge de la participación popular en una década en la que los gobiernos de izquierda detentaban el poder e innovaron en el Gobierno local, por sus propuestas participativas ciertamente inclusivas, aunque no necesariamente efectivas. Algunos de los estudios más representativos de esa época pueden ser los de Henry Pease (Construyendo un gobierno Metropolitano: políticas municipales 1984 - 1986), o el de calderón Cockburn (Izquierda y democracia: entre la utopía y la realidad. Tres municipios en Lima). Este último es de particular importancia para nuestros intereses ya que estudia los procesos participativos en tres distritos de Lima, uno de ellos es San Martín de Porres. Además revisaremos lo trabajado en Conquistadores de un nuevo mundo: De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres, publicado en 1986 por el Instituto de Estudios Peruanos. Esta obra que reúne a Carlos Iván Degregori, Nicolás Lynch y Cecilia Blondet.

Cockburn y Villanueva (Izquierda y democracia: entre la utopía y la realidad. Tres municipios en Lima) tratan de describir y caracterizar tres municipios en Lima Metropolitana, que tienen como característica común el haber elegido a gobernantes de la llamada Izquierda Unida en las elecciones de 1980, las primeras elecciones democráticas de alcaldes desde la década del sesenta. Lo más resaltante del estudio de estos autores, es que describen detalladamente la raíz izquierdista de los burgomaestres que se suceden durante tres periodos consecutivos, y establecen que, de acuerdo a la relación con el partido y sus facciones, se construye una forma particular de relacionarse con los ciudadanos. En esta publicación también se destaca el proceso en que la crisis económica va mellando las formas de hacer política desde el gobierno local, y además, las formas en que la población responde a los problemas distritales, llevando a cabo procesos de movilización sinal que responden precisamente a lo álgido de sus carencias. Es de particular interés para nosotros, este último punto, ya que se considera como antecedente directo a la participación auspiciada por el gobierno local y comprendida en la legislación de esta época. Rescatamos el esfuerzo de los autores por entregarnos un panorama mas o menos claro de las formas en que la población buscadaza su inclusión a la ciudad mediante la exigencia y acción para la consecución de sus derechos sociales.

El texto compilado por Pease: Construyendo un gobierno Metropolitano: políticas municipales 1984 – 1986, podría decirse que es una revisión de la primera respuesta de los gobiernos locales luego de tres años de experiencia democrático participativa, esta obra, según Pease, “es un intento de repensar las políticas municipales diseñadas y aplicadas en un período de gobierno local, el que corresponde con la administración de Izquierda Unida presidida por el alcalde Alfonso Barrantes entre 1984 y 1986”. Sin duda, pensar en la articulación de los núcleos municipales locales, desde una perspectiva metropolitana, es un ejercicio que vale la pena revisar, puesto que en el texto se destacan los programas municipales, su formulación, ejecución y su respectivo monitoreo. Este es un encuentro entre lo que se esperaba encontrar en la realidad y lo encontrado. Desde el gobierno metropolitano, se construyen también visiones y formas de entender la política, que no calzan necesariamente con la realidad de una Lima que se consolida en algunas partes, pero que conserva segmentos emergentes de población. Es decir, de una Lima no integrada y no pensada como un todo, menos desde el ámbito metropolitano, pero que está en un claro esfuerzo –la población y sus nuevas autoridades- por encontrar un sentido, una salida común que recoja las inquietudes de todos en el nuevo juego democrático.

Por otro lado, en Conquistadores de un nuevo mundo: De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres, se hace un estudio de caso de una parte del distrito de San Martín de Porres, de la zona de Cruz de Mayo. En este interesante estudio se revisa el proceso de urbanización de Lima, que se ve reflejado en esta pequeña zona a orillas del río Rímac. Las migraciones han sido sin duda, un fenómeno a gran escala que ha cambiado la estructura de la sociedad peruana y las formas de relación entre los individuos. Muchos de los procesos de urbanización están ligados a procesos de autoconstrucción popular, en los que migrantes se hacen ciudadanos haciendo su propia ciudad. Esta idea es transversal a todo nuestro estudio, ya que creemos que es en este proceso en el que se ha reflejado las potencialidades de una población que consolidó su territorio, basándose en grandes esfuerzos organizativos, que dan cuenta a su vez de las estrategias con las que la población se relacionaba con el Estado.

Los estudios de la década del noventa han sido numerosos y frondosos, han abarcado un sinnúmero de manifestaciones de movilización popular, que de alguna manera nos sirven para contextualizar la etapa previa de nuestro estudio, ya que es precisamente el factor de lo que se ha llamado la década de la antipolítica, aunado con los efectos de veinte años de violencia política en nuestro país, lo que creemos ha debilitado las formas de participación ciudadana en nuestro país.

Algunos de los trabajos más significativos durante esta época, pueden ser los del Instituto de Estudios Peruanos. Empezaremos por el trabajo de principios de esta década, sobre empresarios migrantes en la “nueva Lima”, el trabajo de Norma Adams y Néstor Valdivia: Los otros empresarios: ética de migrantes y formación de empresas en Lima. Este trabajo da cuenta de las estrategias de inserción de los nuevos limeños en Lima Metropolitana, particularmente en la zona comercial de Gamarra, ubicada en el distrito de La Victoria. A partir del recojo de información mediante historias de vida, se reconstruye la trayectoria de estos migrantes que, haciendo uso de sus redes sociales (o redes de paisanaje) se inscriben en lo que podría denominarse la Lima pujante de fin de siglo. Con todas las limitaciones estructurales que conlleva un proceso de migración, estos provincianos surgen escalando paso a paso y lentamente, el camino hacia su independencia económica, pero a su vez su independencia social. Si hemos dicho que antes del noventa hubo ciudadanos que se hicieron haciendo ciudad, podemos decir que el estudio de Adams y Valdivia recoge el tránsito de una subordinación a un paulatino empoderamiento, expresado ya en algunas zonas de Lima en la que los nuevos ricos se adueñan del territorio, llevando sus costumbres, prácticas y creencias, peor más allá de ello, legitimándolas en la costa.

Otro de los textos pertinentes de revisar para esta investigación, es Cono Norte: problemas y posibilidades. Este texto apareció a principios de la década, y significa un precedente que nos acerca a la configuración de lo que hoy se denomina Lima Norte. Algunos de los temas tratados en este texto, ya habían sido explorados por Cockburn y Villanueva. En Cono Norte se describen algunas importantes formas de organización social e innovaciones en las formas de hacer política de esta izquierda ahora en el poder. A lo largo del texto se resalta el incremento de la importancia de las organizaciones vecinales, tanto para efectos de diagnóstico como por los procesos que ellas emprenden, en los que se encuentran los representantes de las organizaciones vecinales con los funcionarios municipales, sindicatos de trabajadores, y otras organizaciones. Se percibe que en la época estudiada, las diferencias no eran tan amplias entre estos grupos, y se conservaba aún el sentido de comunidad.

A finales de la década, apareció un texto compilado por Martín Tanaka. En El poder visto desde Abajo: democracia, educación y ciudadanía en espacios locales, quien a lo largo de varios textos reflexiona acerca de la democracia, de sus autores y sus características diversas, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los distritos. Particularmente, en el texto sobre el caso del Agustino, Tanaka reflexiona acerca de la naturaleza de los movimientos sociales, que con la construcción de la ciudad mediante las luchas por los servicios, se va paulatinamente convirtiendo en ciudadano. Este argumento es transversal a lo largo de diversas investigaciones. El doblamiento de Lima y las formas de asentamiento se relacionan directamente con las formas de organización social y las preocupaciones con lo público.

Entre los estudios posteriores al año 2000, y que incorporan los nuevos espacios de concertación ciudadana, se encuentran dos autores que pensamos centrales para nuestro estudio: Jaime Joseph e Isabel Remy. El primero, ha venido trabajando el tema de la participación popular en el crecimiento de la ciudad a lo largo de varios trabajos. Para nuestro estudio, revisaremos La ciudad, la crisis y las salidas: democracia y desarrollo en espacios urbanos meso, publicado el año 2005, en dicho texto el autor repasa diversas experiencias de participación ciudadana sucedidas en la parte norte de Lima metropolitana, haciendo un análisis de los procesos paralelos entre lo que él llama bifurcación de nuestras ciudades y la fragmentación.
Por otro lado, Isabel Remy, en Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú: un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones, a partir de análisis de caso de diversas fuentes, nos acerca a reflexiones generales acerca del comportamiento de la ciudadanía frente a los nuevos espacios participativos, pero también nos acerca a una tipificación de los tipos de participación, frente a los viejos y nuevos espacios.

Como hemos visto, las entradas a los estudios de la participación ciudadana son variadas, de diversos tipos y con enfoques más o menos establecidos. Los estudios desde el terreno se encuentran enmarcados en análisis que surge desde lo práctico. En la mayoría de los casos, estos estudios dan cuenta de un panorama en el que el peso de la participación popular y la interacción con las autoridades reflejan las prioridades de los pobladores, en su tránsito a ciudadanos, y nos llevan de la mano por los procesos de construcción de ciudadanía, exigiendo derechos civiles, sociales, y políticos, no necesariamente en ese orden.

No hay comentarios: